domingo, 19 de junio de 2011

CÁRCELES


La gente entra en la cárcel cuando incumple alguna ley, por lo tanto, ha cometido un error o ha llevado a cabo una conducta inapropiada que es perjudicial de una u otra forma para la sociedad en la que se encuentra.

Por eso, la cárcel debería cumplir una función de reforma de la persona, de hecho, según la teoría, esa es la función que cumple, pero la teoría dista en gran medida de la realidad, ya que no se cumple esa función en las cárceles.

La cárcel debería ser el lugar donde la persona desaprende las conductas inapropiadas que le han llevado allí y aprende otras nuevas que le ayudarán a adaptarse socialmente una vez se encuentre en libertad, para evitar que vuelva a cometer un acto ilegal. Sin embargo, se convierte en muchos casos en todo lo contrario, ya que se vuelve el lugar donde se aprenden un numero mayor de conductas peligrosas y no útiles para adaptarse a la sociedad.

Por tanto, el sistema carcelario habría que cambiarlo completamente, a través de la planificación y utilización de los recursos necesarios para que ese cambio fuera efectivo, dando herramientas de socialización para las personas que allí se encuentran.

AULAS HOSPITALARIAS

Esta entrada hace referencia a la infancia y la relación de ésta con la enfermedad y los hospitales.

ENFERMEDAD

Alteración del estado de salud.

El entorno de un niño/a enfermo/a es muy perjudicial para él/ella y dificulta que se cubran adecuadamente sus necesidades.

Por tanto, la intervención con este colectivo debe ser especializada y debe basarse en el juego (imprescindible para el adecuado desarrollo de los niños/as). También es muy importante el ámbito educativo más formal, así como la información acerca de su enfermedad (nunca es necesario mentir a un niño/a, es posible explicarles cualquier cosa, aunque adaptándose a la edad de cada uno).

CONCLUSIÓN

Las aulas hospitalarias tratan de suplir las carencias producidas por no asistir a la escuela en estos niños/as. Me parece muy importante y necesario para ellos/as.

Este día no fui a clase y me da mucha pena, ya que este puede ser el colectivo más especial para mí a título personal.

Ya no sólo porque considero que trabajar con niños/as es vocacional en mi caso, sino por todos los recuerdos que me trae de mi propia infancia. Esto se debe a que he pasado varios períodos de mi infancia ingresada en un hospital.

Cuando eres niño/a y tienes que permanecer mucho tiempo ingresado en un hospital, lo peor es el aburrimiento y pensar en los momentos que te puedes estar perdiendo fuera con tus amigos/as del colegio. A pesar de ello, guardo muy buenos recuerdos al respecto: la habitación de juegos, las compañeras de habitación y los compañeros de pasillo , las cartas de los compañeros/as del colegio, las visitas, y sobre todo,lo que mejores recuerdos me trae, son los momentos en los que llegaban los voluntarios, que pasaban habitación por habitación a hacer manualidades y diversos juegos con nosotros/as, durante esos ratos te olvidabas del aburrimiento y los dolores, porque lo más importante para un niño/a es jugar.

Respecto a las necesidades escolares, también es un aspecto muy importante. Ya que cuando pasas una temporada sin ir al colegio, aunque tus compañeros/as te escriban los deberes a diario y tú intentes hacerlos en el hospital, pierdes las explicaciones de los maestros/as y cuando vuelves al colegio estás muy perdido/a y tienes que llevar a cabo un gran esfuerzo para recuperarlo. Esto hablando de períodos cortos de tiempo, dos o tres meses, los niños/as que pasan más de una año sin asistir al colegio viven una situación mucho más complicada.

Además de para no perderte respecto a los conocimientos que se dan en la escuela, el tiempo que pasas en el aula es diferente a lo que haces durante el resto del día (que en mi caso consistía basicamente en estar tirada en la cama, sentada jugando siempre a los mismos juegos de mesa, leyendo o dando bandazos por los pasillos, de habitación en habitación con la silla de ruedas).


Pero la función más importante bajo mi punto de vista, que debe cumplir este tipo de aula es la de relacionar a unos niños/as con otros/as, favoreciendo así que se formen lazos afectivos de amistad, sobre todo entre los niños/as que van a pasar allí períodos de tiempo más largos.

De hecho, en este ámbito, como en muchos otros no se le presta la atención necesaria, ni suficiente a la infancia. A este respecto para la salud de los niños y niñas no solo son necesarios los cuidados, medicinas u operaciones, sino el ambiente el que se encuentra, la posibilidad de relacionarse con iguales y el juego.

Y con esto no me refiero solamente a algunas actividades que se puedan llevar a cabo con los niños y niñas, sino a cambiar el ambiente general existente. Debería parecer que has cambiado de mundo cuando entres en la plnata de pediatría, debería ser toda de colores (como el power point de esta exposición), debería ser un lugar distinto, especial y gratificante para los niños y niñas, que les hagan olvidarse de los "males" por los que allí se encuentran y les incite a pensar en cosas bonitas y alegres.


ALCOHOLISMO: ANCLAJE

Este ha sido el último seminario de la asignatura, al que tampoco he podido asistir debido a que ha vuelto a organizarse un miércoles, y yo trabajo los lunes y miércoles.




Sin embargo, la asociación Anclaje, la conozco gracias a una entrevista que llevamos a cabo a una Trabajadora Social de allí, para la asignatura de Prácticas de Trabajo Social de 1º. En esa entrevista, nos contaron en que consistía el proceso, desde que la persona entra en el centro hasta que sale rehabiliatada y como se lleva a cabo su tratamiento.

Además, recuerdo que nos sorprendió el perfil de personas que acudían a
este recurso, ya que nuestros prejuicios nos encaminaban hacia un perfil de hombre mayor, mientras que allí nos dijeron que había un amplio porcentaje de jóvenes, así como de mujeres, cuya proporción iba en aumento con el paso del tiempo. Además, en cuanto a su origen social, también nos comentó que había personas pertenecientes a todos los estratos sociales. Volviendo así a romper otro prejuicio basado en la tendencia al alcoholismo de las personas con un nivel adquisitivo menor.

ALCOHOLISMO

Desde el centro se entiende el alcoholismo como una enfermedad crónica, no como un vicio.

Durante su fase activa provoca un deterioro en todas las áreas del individuo, no existe una curación o recuperación concreta de ellas y en ocasiones es imposible esta recuperación.

ALCOHOL


Es la droga más antigua y extendida de, y, en nuestra cultura. Produce
una alteración en el funcionamiento cerebral, interviniendo en el autocontrol de la persona.

Además puede funcionar como agravante de otros problemas médicos, psicológicos o adictivos.

TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN

La duración de este se estipula alrededor de un año o dos años como media.

Esta deshabituación se produce en distintas fases:
  • Información asociativa.
  • Acogida/reinicio del tratamiento.
  • Desintoxicación.
  • Deshabituación: grupo de auto-ayuda, sesiones con técnicos, grupo de psicoterapia y sesiones individuales con técnicos.
  • Inserción o incorporación social.
CONCLUSIONES

Como ya expliqué en la entrada sobre adicciones, el alcohol me parece la droga más peligrosa y preocupante que existe en la actualidad por varios motivos.


En primer lugar, su consumo está legalizado, extendido socialmente y generalizado.


Además se asocia su consumo a los momentos de ocio y a los espacios de sociabilidad.

La sociedad no lo considera una droga, ni lo ve como algo excesivamente perjudicial.

Por último, está tan impregnado en nuestra cultura que es difícil pensar en momentos importantes de nuestra vida en los que no se encuentre presente de una u otra forma. (nocheviejas, brindis, cenas, comidas, bodas, bautizos y comuniones, fiestas populares, romerías y ferias, reuniones de empresa, brindis, celebraciones, discotecas, bares, y un largo etcétera).

GITANOS

Al comienzo de esta exposición las compañeras hicieron un recorrido histórico del colectivo. Cuyo origen indio ha sido un dato curioso que desconocía.

También se habló de los rasgos característicos culturales de este colectivo, que a pesar de que están extendidos, no se puede generalizar al respecto, porque los patrones culturales o sociales dependen de las personas y no tienen porque ser homogéneos dentro de los miembros de una etnia determinada.

Aún así, se puede resaltar la importancia de la unidad familiar y de la familia extensa, así como la fuerte unión entre sus miembros. Otro rasgo que se puede resaltar es el respeto y cuidado de las personas mayores. Rasgo importante del que tomar ejemplo y que se va perdiendo poco a poco en la sociedad española.

A parte, de estos rasgos, las compañeras nos han ayudado a eliminar estereotipos respecto a estas personas como la figura del patriarca o la creencia de que todos se encuenran en situación de exclusión, marginación o carencia económica.

Por otra parte, la mayoría de los gitanos se identifican como tal y por tanto poseen una identidad común.

CONCLUSIÓN

Este colectivo, bajo mi punto de vista constituye uno de los que son más perjudicados debido a los estereotipos, prejuicios y creencias que la sociedad tiene de ellos (delincuentes, violentos, gente de la que no te puedes fiar). Estas creencias y la situación real supone la pescadilla que se muerde la cola. Aunque la mayoría de los gitanos están integrados socialmente y tienen una vida normalizada, existe un porcentaje que se encuentra en situación de marginación y pobreza. Debido a las creencias y prejuicios sobres ellos, les resulta mucho más complicado todavía salir de la situaciión en la que se encuentran.

Voy a poner un ejemplo al respecto: Yo, paya y empresaria, pienso que los gitanos son todos unos golfos y que no puedes fiarte de ellos; Pepe es un chico gitano que vive en Polígono Sur, que nunca a cometido ningún delito y que cumple el perfil idóneo para un puesto de trabajo que yo tengo vacante; me viene a pedir trabajo y yo no lo contrato por ser gitano, ya que no me voy a fiar de él; si se encuentra a varias personas como yo durante su búsqueda de empleo, evidentemente no encontrará trabajo, motivo por el cual quizás acabe utilizando alguna actividad no legal para sustentarse él y su familia, y así respectivamente.

A mi entender el problema en España no es tanto el racismo, que también, como el miedo a la pobreza (que tenemos tan cerca en el tiempo). Ya que la mayoría de la gente no rechaza a un gitano/a famoso/a o artista, todo lo contrario; sino que rechaza al gitano que viene del vacie, ya que lo que no le gusta es ver la pobreza de frente.

EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Debido a la similitud de los temas de los seminarios III y IV, he decidido redactar una entrada conjunta, que cubra tanto los Equipos de Tratamiento Familiar de los Servicios Sociales Comunitarios, como el Programa de Tratamiento Familiar. Además, como tampoco pude asistir a ninguno de estos dos seminarios, he tratado el tema mediante la lectura de los documentos que se encuentran en la Webct, y quizás por ello, me resulte más difícil hacer una diferenciación clara entre ambos seminarios.

EQUIPO DE TRATAMIENTO FAMILIAR SS.SS.CC. (primer nivel)

Atienden a núcleos familiares con hijos/as menores, de edades comprendidas entre 0 y 18 años, que atraviesan circunstancias concretas o generales de dificulta, que impiden el crecimiento individual adecuado de sus miembros o del conjunto como tal, y por tanto, el pleno desarrollo de los mismos y su integración social.

CAUSAS QUE ORIGINAN LA INTERVENCIÓN

Factores individuales
  • En relación a los padres: alteraciones conductuales, bajo nivel educativo, discapacidad, toxicomanía, delincuencia, desarraigo social, mendicidad, prisión prostitución, etc.
  • En relación a los hijos/as: trastornos de personalidad y de conducta, problemática de adaptación, etc.
Factores familiares
  • Estructura familiar: separación o divorcio, ausencia de uno de los dos padres por abandono o muerte, monoparentalidad, familias reconstituidas, familias numerosas, etc.
  • Dinámica o interacción familiar: malos tratos, conflictividad, falta de comunicación, familias desetructuradas, etc.
Factores socio.ambientales
  • Trabajo: desempleo, carencias económicas, tipos de trabajo de los padres, etc.
  • Vivienda: hacinamiento, carencia de vivienda en propiedad, inhabitabilidad de la vivienda, etc.
  • Escolarización: absentismo, no escolarización, fracaso escolar, etc.
OBJETIVO GENERAL

Prevenir, paliar y corregir, situaciones de riesgo personal y/o familiar, con la intención expresa de que no deriven en un riesgo social manifiesto, especialmente para los menores, favoreciendo la convivencia en el seno familiar.


El tratamiento que llevan a cabo estos equipos, considero que es muy importante, ya que puede fomentar las relaciones familiares positivas y el cuidado adecuado de los menores, para que éstos no tengan que encontrarse en situación de riesgo o desamparo, y como consecuencia tengan que ser institucionalizados.


PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR (segundo nivel)

En este caso, el tema está orientado desde los Equipos Especializados de Tratamiento familiar.

METAS
  • Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado, que garantice su desarrollo integral.
  • Preservar la integridad de las familias, evitando la separación de los menores.
  • Reunificación familiar.
Una familia cuando accede a este programa normalmente viene derivada de los Servicios Sociales Comunitarios, que a pesar de su trabajo (explicado anteriormente), si la situación se agrava o requiere una atención más especializada, deriva a las familias a este segundo nivel.

Además del Equipo, el Sistema de Protección de Menores, es el que evalua la situación y decide las actuaciones que se tienen que llevar a cabo desde el ETF.

ÁREAS EDUCATIVAS

Salud
  • Seguimiento de necesidades sanitarias.
  • Educación para la salud.
  • Alcoholismo.
Escuela
  • Coordinación con el profesorado para abordar las necesidades educativas especiales.
  • Potenciación de la relación familia-escuela.
  • Reducción del absentismo escolar.
  • Garantizar el material escolar.
En casa
  • Modelo educativo. Pautas educativas, normas y límites.
  • reducción de métodos de disciplina punitivos. Mejorar las relaciones familiares.
  • Dar a conocer las necesidades y ciclos madurativos de cada uno de los menores.
  • Organización doméstica y económica: horarios, higiene, etc.
Orientación formativo-laboral
  • Elaboración de un proyecto de vida del menor.
  • Conocimiento de sus inquietudes, aficiones, tec.
  • Coordinación con recursos formativos y laborales de la zona para los familiares que lo requieran.
Ocio y Tiempo Libre
  • Conocimiento y valoración de los recursos de la zona.
  • Potenciar el empleo del ocio y del tiempo libre de forma saludable, para todos los miembros de la familia.
  • Fomentar las relaciones sanas entre iguales y reducir la conflictividad en el entorno.


SALUD MENTAL


Tradicionalmente, el tramiento con este colectivo se ha reducido al confinamiento de estas personas en manicomios, con fines más restrictivos que terapeúticos, dirigidos a la caridad.

Estos centros tenían dos fines fundamentales:
  • Respuesta a la pobreza, enfermedad o marginación.
  • Medio de control social.
Pero poco a poco, el tratamiento hacia estas personas va cobrando humanidad y mejora el trato, tendiendo a la desinstitucionalización del colectivo.

Este hecho se lleva a cabo mediante la creación de una nueva red que integra el aspecto sanitario con el social, así como las actuaciones hospitalarias y extra-hospitalarias.

Todos estos avances han contribuido a cambiar tanto el concepto de salud mental, como el de enfermedad mental.

ENFERMEDAD MENTAL

Conjunto de trastornos mentales que se diferencian entre ellos por los síntomas que presentan, el período de vida en elcual se inician y por su evolución.

Existe una gran variedad de trastornos, así como de causas que los producen.

Características psicosociales del colectivo
  • Baja autoestima.
  • Inseguridad.
  • Carencias afectivas.
  • Baja capacidad de autocrítica.
  • Aislamiento.
  • Apatía.
  • Dificultades para diferenciar el bien del mal.
  • Poca concentración.
  • Deterioro de habilidades sociales.
REFLEXIÓN

Es notable la evolución tan radical en cuanto al tratamiento de los enfermos mentales. Historicamente se ha criminalizado a este colectivo, mientras que en la actualidad la tendencia avanza hacia la inserción de estas personas en la sociedad.

Estos avances por tanto son importantes y relevantes, aunque en cuanto a la concepción de la sociedad acerca de estas personas, siguen imperando los prejuicios que desembocan en miedo hacia ellas, con la consiguiente exclusión y marginación debido a ese miedo.

Además, bajo mi punto de vista, los medios de comunicación ayudan a fomentar ese miedo: se habla de asesinatos y de locos peligrosos o violentos. Aún siendo estos casos las excepciones, a los medios de comunicación les renta más fomentar esta imagen "que vende", más que la de las múltiples personas con algún tipo de enfermedad mental que viven integradas en la sociedad. Por tanto, es necesario eliminar los prejuicios y estereotipos que la sociedad tiene sobre estas personas, para que no se les siga discriminando.

Otro aspecto importante que me gustaría comentar se centra en la tendencia a intervenir con estas personas desde el ámbito exclusivo del tratamiento médico o psicológico, dejando de lado en la mayoría de los casos la perspectiva educativa. Ya que para que estas personas puedan integrarse realmente en la sociedad, deberán aprender una serie de hábitos, conductas y habilidades sociales que les ayudarán a hacerlo más facilmente.

SÍNDROME DE DOWN

Son personas que nacen con una alteración en el cromosoma número 21. Hoy en dia se puede llevar a cabo un diagnóstico incluso prenatal (amniocentesis). No es una enfermedad.

Tienen además algunos rasgos físicos y psíquicos comunes:
  • Base del cráneo aplanada.
  • Orejas y boca pequeñas.
  • Hendidura de los ojos oblicua.
  • Nariz aplanada.
  • Cuello corto y ancho.
  • Lengua gruesa.
  • Pliegue de la mano.
  • Tendencia en la persistencia en las conductas y resistencia al cambio.
  • Dificultad para entender varias instrucciones dadas en orden secuencial.
  • Entienden de forma literal lo que les dicen. No entienden ni bromas ni frases con doble sentido.
  • Suelen mostrarse dependientes de los adultos.
Todos estos aspectos son orientativos, ya que las personas con síndrome de Down son diferentes unas de otras, como todas las personas. Por tanto, no tienen por qué cumplir todas estas caracetrísticas o pueden poseer también otras distintas. Además, también existen distintos grados, por lo que existen algunos con más capacidad de aprendizaje que otros, por ejemplo.

APLICACIÓN PRÁCTICA

En esta exposición nos han hablado del trabajo que están llevando a cabo en la Asociación de Síndrome de Down de Sevilla y provincia, Asedown.

Esta asociación tiene una serie de servicios adapatados y especializados a las edades de las personas con las que trata.

Etapa infantil (0-6 años)
  • Tratamiento especializado del equipo de atención temprana.
  • Fisioterapia.
  • Estimulación del lenguaje.
  • Curso de masajes.
  • Asesoramiento de cursos educativos.
Etapa escolar (6-18 años)
  • Apoyo escolar.
  • Logopedia.
  • Habilidades sociales.
  • Prácticas y voluntariado.
Etapa adulta
  • PGS (Programa de Garantía Social).
  • FOL (Formación y Orientación Laboral).
  • Transición a la vida adulta.
  • Empleo con apoyo.
  • Asesoramiento a las empresas.
Atención a las familias
  • Acogida de la familia.
  • Asesoramiento psicológico.
  • Escuela de padres/hermanos/as.
  • Programa padre a padre.
  • Atención social.
REFLEXIÓN

Al final de la clase se originó un debate acerca del colectivo, si se le podía considerar un colectivo o no, y sobre la visión de la sociedad del mismo.

A este respecto, llegamos a la conclusión de que a pesar de que estas personas son completamente diferentes unas de otras y de que realmente lo único que tienen en común es la alteración en el cromosoma 21, les conviene que se les considere como colectivo, porque juntos tendrán más fuerza para luchar por sus derechos.

En cuanto a la visión de la sociedad acerca de estas personas, se encuentra también muy estereotipada. No se ajusta a la realidad y es demasiado simplista.

Debido a la gran variedad de personas con Síndrome de Down,
unos tienen distintas capacidades de otros. Hay muchas personas con Síndrome de Down que han destacado por sus logros en múltiples disciplinas como el deporte o el arte. Como ejemplo, tenemos a Pablo Pineda, actor y licenciado en psicopedagogía, que es un incentivo y un referente para las personas con Síndrome de Down. Pero también es muy importante que las familias conozcan las limitaciones de sus propios hijos/as, ya que no todas las personas con Síndrome de Down van a poder llegar a ser como Pablo Pineda.

Lo importante es mejorar, estimular y alcanzar cada vez una mayor autonomía, para que estas personas puedan llegar a la mejor situación y vida que puedan y quieran llevar.


CENTROS DE MENORES

Los conceptos más significativos relacionados con menores y su situación jurídica (guarda, desamparo, etc), ya se han explicado anteriormente, en la segunda entrada del seminario de acogimiento familiar.

Por eso, comenzaré nombrando los diferentes centros que existen en cuanto a protección de menores:
  • Centros de Acogida inmediata.
  • Centros Residenciales.
  • Viviendas tuteladas.
  • Centros residenciales de protección para menores con trastornos de conducta.
A continuación explicaré brevemente en que consiste el proceso de protección de menores y cuales son sus fases:
  1. Recepcción: Se debe valorar si se trata de un asunto competencia del Sistema de Protección de Menores y que nivel de urgencia se le otorgará.
  2. Estudio preliminar: Decidir desde donde se debe intervenir y si es necesaria una separación inmediata del menor de su familia.
  3. Estudio diagnóstico-pronóstico: Determinar si es necesaria la separación del menor de su familia.
  4. Propuesta de medida: Una vez decidida la necesidad de la separación, deberemos determinar que medida de protección es la más adecuada y cual será la finalidad de la misma. Diseño de un plan de intervención destinado a garantizar el retorno del menor con sus padres en el menor tiempo posible. Se considerarán los principios de intervención a la hora de decidir la separación, primero en su familia de origen, segundo en familia ajena y en tercer lugar, en un centro.
  5. Ejecución de la medida y plan de intervención: Se decidirá quién y cómo se ejecutará la medida. Así mismo se decidirá el Plan de Intervención y quiénes los llevarán a cabo, determinando en que plazo se someterá a evaluación.
  6. Desarrollo del Plan de Intervención y propuesta definitiva: Esta fase abarca el proceso de intervención tras su separación. Su objetivo es garantizar las necesidades del menor e intervenir con estos y sus padres en garantizar su entorno. Se debe realizar una evaluación -revisión permanente del caso. Finalmente se decidirá la alternativa o medida definitiva.


Este proceso está muy bien en la teoría, porque luego en la práctica no funciona ni tan bien ni tan rápido. Yo conozco un caso en el que un niño denunció a su padre por maltrato grave, había testigos y maestros que corroboraban sus declaraciones, se sabía que la madre sufría también malos tratos y a pesar de todo ello, la guardia civil llevó al niño a su casa , sabiendo su padre que le había denunciado(un viernes, diciéndole que hasta el lunes no se podía hacer nada porque no habían localizado al juez de menores que estaba de guardia). Si a ese niño su padre le hubiera matado ese fin de semana ¿De quién sería la responsabilidad?.

Hay una cosa clara, una vez que es necesario iniciar un proceso de este tipo, el niño/a va a salir perjudicado seguro. Aunque se le haga un plan de
intervención especial o se le atienda de la mejor manera posible. Ya que si se produce en proceso de este tipo quiere decir que la familia no está cumpliendo con sus obligaciones como cuidadores del menor, situación ya de por sí y sea por los motivos que sea muy complicada para el niño/a. Por otra parte, si se separa al niño/a de su entorno familiar, por los motivos que sean, este hecho en sí, también resulta enormemente perjudicial para el niño/a, debido a que el entorno natural del niño/a es la familia.

En el mejor de los casos se podrá producir un acogimiento familiar que sea permanente y en el que el niño/a se encuentre integrado/a, en cuyo caso
los riesgos para el menor serían mínimos. Pero desgraciadamente este hecho no se corresponde con la realidad y muchos menores de nuestro país pasan largos períodos de tiempo institucionalizados o van de una familia de acogida a otra, pasando también por los centros. Este hecho también implica un grave riesgo para estos menores, que a pesar del buen trabajo que se haga dentro de los centros jamás podrán parecerse a lo que ofrece una familia, por lo que la socialización primaria del niño/a no se realizará adecuadamente.

Bajo mi punto de vista, en el caso de que no haya posibilidad de un acogimiento familiar, mientras éste llega lo más conveniente serían los pisos tutelados ya que les ofrece un ambiente más parecido a la familia que los grandes centros. Por tanto, además de fomentar el acogimiento familiar en España, a través de campañas de sensibilización, etc. sería necesaria la sustitución de los centros de menores por pisos tutelados, más adaptados a las necesidades de los niños/as.

Porque, separamos a los menores de su entorno familiar, pero ¿les estamos ofreciendo a cambio un entorno favorable para su desarrollo?



El tema de este seminario me interesa en gran medida. En primer lugar porque la infancia y la juventud son mis temas predilectos, en segundo lugar, porque desde primero he tenido claro que me gustaría hacer las prácticas en un centro de este tipo y en tercer lugar porque también en un futuro me gustaría trabajar con el colectivo.

Por eso, me hubiera encantado poder tener la oportunidad de haber asistido a este seminario y me da pena no haber podido hacerlo.


AUTISMO

El trastorno del espectro autista o trastorno generalizado del desarrollo puede subdividirse en los siguientes subgrupos:
  • Trastorno autista: Síndrome de Kanner.
  • Síndrome de Asperger.
  • Trastorno de Rett.
  • Trastorno desintegrativo de la niñez.
  • Trastorno profundo del desarrollo no especificado.
TRASTORNO AUTISTA

Trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción del Sistema nervioso Central, que se diagnostica como un síndrome conductual y que impide un desarrollo normal de las funciones superiores.

Es un trastorno que afecta a la interacción y comunicación con las personas.

CARACTERÍSTICAS

Rasgos comunes: Tríada de las deficiencias: deficiencia en la interacción social, comunicación e imaginación.
  • No muestran interés por los demás.
  • No encuentran sentido al mundo.
Para entenderles mejor, es importante resaltar (como nos dijo Almudena), que su visión y gestión de la realidad es diferente a la del resto.



Este trastorno sigue una evolución determinada a lo largo de las distintas edades cuyos rasgos característicos pueden ayudar a detectarlo:

Primer año (lactante)
  • Bebé menos alerta de su entrorno.
  • Permanece en la cuna sin requerir la atención de los adultos.
  • Puede que llore mucho tiempo sin causa.
  • No responde al abrazo de la madre.
  • Su sonrisa no es social.
  • Se desinteresa por las personas en general.
Segundo y tercer año
  • Falta de respuesta emocional hacia los padres.
  • Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
  • No mantiene el contacto visual.
  • Movimientos repetitivos: mecerse, golpearse, etc.
  • Indiferencia al dolor.
  • Se asusta de los ruidos.
  • Llanto desconsolado sin causa aparente.
  • No usan juguetes.
  • Retraso en la adquisición del cuidado y la autonomía personal.
Solamente responden a estímulos físicos, ya que las relaciones causa-efecto que ellos establecen son diferentes a las nuestras.

Niñez
  • No se visten solos.
  • Juegan solos.
  • No expresan experiencias ni vivencias propias.
  • Lenguaje defectuoso (si existe, dependerá del grado y tipo de discapacidad).
  • Presentan ataques violentos y agresivos sin provocación alguna.
Adolescencia
  • Lenguaje: si lo tienen lo suelen utilizar para pedir cosas.
  • Adquieren hábitos de autoayuda, autonomía e independencia, en función de las características personales de cada uno de ellos y de la educación que haya recibido.
DIAGNÓSTICO

Este trastorno, al no presentar rasgos físicos visibles, en un principio pasa desapercibido. Además, resulta complicado también diferenciar de que subgrupo TEA (trastorno de espectro autista) se trata.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Durante la exposición nos hablaron del trabajo llevado a cabo por la Asociación Autismo Sevilla, cuyos servicios se basan en:
  • Atención a las familias.
  • Evaluación y diagnóstico.
  • CAIT.
  • Gabinete terapeútico.
  • Ocio y tiempo libre.
  • Módulo de adultos.
  • CCEE Ángel Riviere.
  • Apoyo escolar.
  • Gabinete terapeútico de atención tamprana (0 a 6 años).
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Este colectivo requiere un tratamiento educativo especializado.

El rasgo fundamental en el aspecto educativo en relación al aprendizaje de estas personas es la organización, estructuración, orden y repetición. Para que aprendan determinadas conductas y consigan cada vez mayor autonomía personal, las secuencias de acción deben ser siempre las mismas e ir repitiéndose de la misma manera cada vez que la acción en sí se lleve a cabo.



Todas estas pautas de acción se pueden apoyar en los pictogramas, como material importante para comunicarse con estas personas. Los pictogramas son dibujos o fotografías que nombran cosas, lugares o secuencias de una acción. A través de ellos, estas personas saben que es lo que va a pasar o que van a hacer a continuación y esto les hace sentirse más seguros.



CONCLUSIÓN

El autismo ya lo había estudiado con anterioridad en el Ciclo de Educación Infantil, por lo que ya sabía la mayor parte de las cosas expuestas en la exposición. Pero es cierto que es una de las discapacidades con mayor desconocimiento real, ya que la gente tiene una concepción errónea del síndrome. La mayoría de la gente se cree que los autistas son niños/as superdotados que tienen problemas para relacionarse con los demás, nada más alejado de la realidad. Ya que en muchos casos va unido incluso a una deficiencia mental, por lo que hay veces que ni siquiera aprenden el lenguaje hablado o escrito.

En cuanto a experiencia, solamente he tenido una experiencia concreta con un niño autista, que me resultó frustrante. Cuando estaba haciendo las prácticas de infantil, tuve que cambiar de aula durante una semana, para ayudar a una tutora que se había quedado sin educadora de apoyo. El aula era de 2-3 años, y en ella había un niño autista que tenía 4. El niño no había aprendido el lenguaje y no se comunicaba de ninguna manera, a pesar de que se trabajaba con él mediante pictogramas, le servían para estar más seguro y tranquilo (porque creo que si entendía su significado), pero él nunca transmitía nada ni con ellos, ni de ninguna otra forma, tampoco tenía ningún tipo de contacto o relación con sus compañeros de aula. Realicé múltiples esfuerzos de acercamiento a él, pero no solamente no surtieron efecto, sino que cuando yo me acercaba, el niño se ponía más nervioso. Ahora, viéndolo con perspectiva, me doi cuenta, que estas personas necesitan seguir una rutina y es normal que ante la marcha de la educadora que suele estar con ellos y la llegada de una desconocida, el niño se alterara. Pero en aquél momento me sentí mal, incapaz e inútil. Sobre todo por no saber como actuar exactamente.

Todo esto lo cuento, porque considero que es un colectivo complicado para trabajar con él, que los profesionales que les atiendan deben estar especializados y que lo ideal se basa en la atención especializada, llevando a cabo aquellas actividades que les ayuden a mejorar su autonomía personal y les estimulen, para que muchos de ellos, puedan llevar una vida normalizada e incluso desempeñar un trabajo, integrados socialmente.

Además de todo esto, creo que también habría que llevar a cabo un trabajo de apoyo a las familias de estos niños/as, ya que un adulto debe acostumbrarse a la forma de actuar de su hijo/a, quererlo tal y como es y descubrir su evolución y desarrollo satisfactoriamente. El problema es que somos seres sociales, que esperamos determinadas muestras de afecto o sociabilidad por parte de los demás, y cuando la forma de relacionarse con los demás no es la misma que acostumbramos a tener, corremos el riesgo de frustrarnos y pasarlo mal. Por eso, me parece tan importante el apoyo a las familias, para que puedan afrontar esta situación de la mejor forma posible.


sábado, 18 de junio de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO (ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género)

Se entiende como tal aquella manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende cualquier acto de violencia basado en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.


Respecto al concepto de violencia de género, es necesario distinguirlo del de violencia doméstica o familiar. La diferencia estriba en que la violencia doméstica se puede producir entre cualquier miembro de la familia, mientras que la violencia de género se da dentro de una relación sentimental de pareja. Esta relación se basa en la superioridad de una de las partes, que ejerce su poder sobre la otra, mediante una relación de propiedad. El concepto clave se basa en que la persona maltratadora, considera de su propiedad a la persona maltratada.

Esta forma de definir la violencia de género, me parece que se ajusta más a la realidad, y que abarca aspectos más amplios del concepto, que la definición expuesta en la ley deja fuera. Porque ¿Si la violencia se da entre una pareja formada por dos mujeres o dos hombres, no se consideraría de la misma manera?¿Y si se produce la violencia por parte de la mujer hacia el hombre tampoco?

El maltrato encuadra difrentes tipos de violencia, se puede dar alguna de ellas, varias o una mezcla de todas, en una situación de maltrato. Por tanto, atendiendo a los tipos, se puede clasificar en:
  • Abuso físico: golpes y maltrato físico.
  • Abuso emocional, verbal y psicológico: Se basa en insultar, amenazar, humillar, prohibir, aislar y disminuir la autoestima de la otra persona.
  • Abuso sexual: Exigir mantener relaciones sexuales, castigar a la pareja si no accede u obligarle a realizar cualquier tipo de acto sexual.
  • Abuso ambiental: Destruir el entorno, golpear y romper objetos, destruir o esconder objetos significativos para la persona, impedir el descanso o maltratar sus mascotas.
  • Abuso financiero: Limitar o retener el dinero de la otra persona, ocultar ganancias, tener capacidad y no proveer con recursos para cubrir las necesidades familiares.
Todos los tipos de maltrato son importantes y dañinos para la persona maltratada, pero no se aceptan o rechazan socialmente de la misma manera ni se detectan igual.

Evidentemente, el maltrato físico es el más relevante en tanto en cuanto pone en peligro la integridad física y la vida de la persona. Pero
realmente, el maltrato que cala más profundo y cuyos efectos se mantienen a más largo plazo, es el psicológico (al fin y al cabo los moratones desaparecen, pero la autoestima no se recupera tan fácilmente). De hecho, para que se procuzca maltrato físico de manera continuada, tiene que haber existido anteriormente maltrato psicológico, que le haga a la persona creerse merecedora de la violencia recibida.

En cuanto a la detección, el maltrato físico es más fácil de detectar, a través de marcas, moratones, escuchando golpes o incluso la violencia se puede producir en presencia de otras personas. En cambio, el maltrato psicológico es practicamente imposible de detectar y mucho menos de demostrar. Además, si se produce maltrato físico, es más fácil que la persona se de cuenta y denuncie o abandone al maltratador (por ejemplo, después de recibir una paliza), pero el maltrato psicológico es más sutil y si la persona acaba creyéndose lo que el maltratador le dice, es mucho más complicado que reaccione.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

En la exposición, las compañeras nos contaron en que consistía y como se trabajaba en la Fundación Ana Bella, que lleva a cabo una gran labor con el colectivo, ya que trabajan la formación, el empleo, la sensibilización, la prevención, visibilización, denuncia, asistencia económica, social y psicológica.

Esta forma de trabajar de manera integral es mucho más efectiva que cualquier otra intervención que se pueda hacer de forma sectorial.

Bajo mi punto de vista, la forma más efectiva para acabar con la violencia de género está en concienciar y cambiar la forma de pensar de toda la sociedad. También se consigue acabando con el machismo, mediante la coeducación en los colegios y la concienciación de la sociedad.


En cuanto a la visión de la sociedad, voy a agregar un enlace a un artículo de periódico del Mundo (diario de tirada nacional con multitud de lectores, que incluso regalan en la UPO). Este artículo va enlazando barbaridades unas con otras y esta escrito por un comentalista habitual del periódico, que ha aparecido en múltiples ocasiones en otros medios de comunicación haciendo declaraciones degradantes para las mujeres. Se trata de un verdadero y reconocido misógino, que a pesar de ello, los distintos medios de comunicación españoles aceptan e invitan a sus programas o periódicos. (si se pincha en el artículo aparece una página en la que ha sido transcrito)


Este artículo tiene un contenido de clara apología a la violencia de género. El autor pasa el artículo justificando el asesinato de una chica embarazada a manos de su pareja. Dice que es un chico normal y que le podría pasar a cualquiera, empatiza enormemente con el asesino, pero en ninguna parte de su artículo lo hace con su víctima. En cambio, el hombre que ha estrangulado a su novia "ha sido disparado al centro de su querer, arrancado a la vez de su novia y de su hijo, sometido a una violencia brutal que al no ser física no se considera, pero que machaca o ahoga como cualquier otra violencia".

¿Qué moraleja podemos sacar de este artículo?Si tu pareja te es infiel y te abandona, asesínala, es un impulso normal y natural que podría tener cualquiera.


Es indignante que algo así pueda aparecer en un periódico tan conocido como el Mundo, y que además no provoque la completa y absoluta indignación del resto de medios de comunicación. ¿Qué pasaría si se hiciera lo mismo con el terrorismo? Que todo el mundo se echaría las manos a la cabeza, pero en el fondo, en nuestra sociedad, la gente no está tan concienciada en cuanto al maltrato, sobre todo "si se lo merece". Como yo misma he escuchado a una señora mayor decirle a su yernos:"no se te ocurra pegarle a mi hija sin merecérselo". Este tipo de cosas no debería sorprendernos tanto, cuando antes de ayer, durante el franquismo, el maltrato estaba normalizado y estaba ampliamente justificado pegarle "cuando no se portaba bien".

El mayor problema de toda esta historia, se basa en que un maltratador que lea este períodico, estaría viendo justificados sus actos públicamente ("no soy el único que piensa así, lo pone hasta en el periódico") y personalmente, actuando como refuerzo de su conducta.

Para finalizar, me gustaría concluir con el tema de la mujer de forma más positiva, lo importante es que se va avanzando poco a poco, la gente cada vez está más concienciada, la mujer más liberada e independiente y los jóvenes cada vez son menos machistas. Por tanto, podemos esperanzarnos en que la IGUALDAD REAL entre hombres y mujeres llegue, con la consecuente eliminación de este colectivo del temario de la asignatura.